Edwin Carcaño Guerra

Edwin Carcaño Guerra
Publicado por el blog de Edwin Carcaño Guerra
Escrito por Edwin Carcaño Guerra
Tema: Teoria Generacional
Imagen 1: Carlos II de niño enlutado.
Imagen 2: Pedro Calderon de la Barca
Durante los años de regencia de Mariana de Austria y de reinado de Carlos II encontramos un patrón histórico muy común llamado Decadencia. Las Instituciones pierden importancia y el individuo toma un lugar mas central en la sociedad. Existe una percepción general de satisfacción pero también la gente siente que la capacidad de actuar se ha perdido. El gobierno, debate mucho y hace poco. Las Reformas no llegan y se aplazan para mantener las cosas como están. Las guerras no son decisivas pero sientan precedentes para la siguiente etapa histórica que es la crisis. El Imperio Español de Carlos I (Carlos V de Alemania), Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II se convertiría en un botín para otras potencias que ante la falta de herederos del ultimo Rey Austria daba lugar a un guerra civil.
Esta decadencia se vivió durante los años 1668 a 1699. Sin embargo es de considerar que el siglo XVII fue parte del Siglo de Oro Español con nombres tan solemnes como Diego de Velazquez, Felix Lope de Vega, El Greco, Tirso de Molina y Calderon de la Barca. Para muchos autores hablar del “Siglo de Oro Español” es el periodo desde la “Gramatica Castellana” hasta la muerte de Pedro Calderon de la Barca: Esto abarca desde 1492 hasta 1681. Obras tan grandes como El Quijote de la Mancha, Las Meninas, Don Juan Tenorio, El Escorial y La Verdad Sospechosa. El Siglo de Oro Español se divide en “El Renacimiento” que va desde Fernando de Aragon hasta Felipe II. La Segunda parte se llama “EL Barroco” que va de Felipe III a Carlos II.
Durante la infancia de Carlos II y con motivo del luto que se habría de guardar por la muerte de Felipe IV, la Reina Mariana de Austria canceló las obras teatrales pero en el caso de las comedias decidió cancelarlas hasta que el Rey Carlos II tuviera mayoría de edad. Durante estos años, a pesar de que el teatro sufriera embistes políticos, surgieron grandes obras teatrales del ingenio de uno de los mas grandes expositores del teatro español: Pedro Calderon de la Barca. Nacido el 17 de enero de 1600 con el nombre Pedro Calderón de la Barca y Barreda Gonzalez de Henao Ruiz de Blasco y Riaño. Primero siguió estudios religiosos para después ingresar al ejercito.
Una de sus obras mas ilustres fue “Fieras afemina amor”. En esta obra tomo la situación que existía dentro de la Corte Real de Carlos II. Acá tenemos una obra en la que Hercules en lugar de ser el héroe mítico que conocemos, capaz de ahorcar al Leon de Medea, se muestra débil y confundido. La obra quería representar la educación de un joven príncipe que pudiera “elevarse con altivos pensamientos que encendieran en su pecho espíritus gloriosos”. De cierta manera criticaba la manera en la que Mariana de Austria había educado a Carlos II. La obra se refería al amor maternal: asfixiante y destructor del orgullo del príncipe.
En la obra vemos a un Hercules sucio y torpe que esta deseoso de tomar el trono de Libia. Por otra parte vemos a Yole, la protagonista, desesperada ante lo rudo y grotesco que es Hercules. Yole tenia tres damas: Verusa Egle y Hesperia. Cada una de las damas le va enseñando al héroe una lección para que poco a poco se vaya civilizando y de esa manera Yole no pase un mal rato. Verusa se presenta ante el como un espejo y le hace ver lo mal que se ve. Egle le cantaba y de esa manera amansaba su espíritu y finalmente Hesperia le susurraba al oído historias de grandes héroes que se habían entregado al amor y no vieron su gloria disminuida.
Esta obra encierra elementos del “Héroe” tradicional que conocemos gracias a Campbell. Al final de la obra vemos a Hercules rendido ante el amor. Esto es muy común de la evolución del “Héroe” ya que en su evolución la madre lo salva del padre. El padre después regresa a salvarlo de la madre y a imponer la disciplina que se requiere para que el camino pueda ser recorrido. El elemento Venusiano de dejar todo por el amor es el que siempre triunfa. Casi en todas las películas que vemos, traten de lo que traten, tienen un final en el que el amor siempre triunfa. El triunfo de Venus sobre el héroe le da, después de sus aventuras paz y amor.
Algunas interpretaciones le dan el papel de Hercules a Juan de Austria y el de Yole a Mariana de Austria. Ambos pelearon por hacerse del dominio del Estado Español y nunca tuvieron buenas relaciones. Lo que Pedro Calderon de la Barca haya querido decir en esta obre en realidad es pequeño comparado con la obra en si misa. Podemos decir de esta obra que es un tratado sobre la naturaleza humana con sus altas y bajas pasiones. Una obra divertida y sabia en medio de un Imperio Español que se desmoronaba.
El Imperio Español después de Felipe IV (4ta parte)
domingo, 25 de noviembre de 2012